RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



Hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a oír que ventilar de esta modalidad deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación juega un función determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en condiciones óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua limpia.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de seguir en un intervalo de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más corta y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado alcanza la potencial de controlar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos ejercicios creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.



Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la vía oral procurando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La parte superior del torso solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es fundamental evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del género vocal. Un error corriente es intentar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de cambio agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento mas info sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.

Report this page